domingo, 18 de noviembre de 2007

Sudbury: El cluster minero en expansión en Canadá


El cluster minero de Sudbury en Canadá muestra el caso de una inicial concentración de empresas (alrededor de 600 empresas de exploración) que fue ganando tamaño, espacial y técnicamente; generando la necesidad de expandir mercados. Esto no significa un quiebre de la relación entre los participantes sino más bien una prolongación de los métodos productivos y de la técnica desarrollada en la zona inicial con las nuevas zonas de expansión (objetivos de explotación fuera de Canadá).

Relaciones productivas
En Sudbury se generó un incremento de las relaciones entre los empresarios, a la par de la actividad minera; lo que permitió que se formen industrias al servicio de la actividad minera, a través de la producción de maquinarias y bienes exclusivos para esta actividad.

La razón de la formación de este cluster se encuentra en la búsqueda de ventajas de explotación minera así como la asistencia de materiales y maquinarias, entre otros.

Las empresas grandes y sólidas son las que logran participar en los distintos mercados internacionales, llevando consigo maquinarias y tecnología, lo que aporta un gran fortalecimiento al cluster.

En cuanto a los proveedores, estos están concentrados localmente; lo que fue resultado de un proceso de producción de tecnología en función del espacio y la actividad. Las empresas que también operan fuera del Canadá hacen uso de insumos y productos canadienses.

Tecnología
En este cluster existe u fuerte desarrollo técnico, incentivado por la actividad minera. La producción tecnológica de Sudbury se encuentra dentro de la dinámica mundial de producción, por lo que no imprime un sello particular ni responde directamente a las características de la producción en la zona.

Demanda
Las diversas actividades asociadas a la minería en Canadá están destinadas al mercado mundial y no tanto al mercado local. Sin embargo, la demanda es por un bien no elaborado, sino más bien, el producto minero tal cual, sin mayor agregación de valor.

Institucionalidad y normatividad
En este cluster, los distintos gobiernos subnacionales han desempeñado un importante rol en el suministro de bienes y servicios para las aglomeraciones.

El marco legal incentiva la producción, la aglomeración, la comercialización local e internacional, así como la educación.

Productividad
Las empresas más grandes y sólidas participan en actividades mineras en el extranjero. La provisión de insumos proviene desde el mismo cluster, por lo cual es bastante concentrada. Las empresas más pequeñas se encargan de trabajar en los yacimientos locales, con escasa participación en el mercado internacional.

Competencia cooperadora
En Sudbury las empresas grandes se encuentran sumamente articuladas al interior por lo que no necesitan de mayor integración con diversos agentes. El objetio de muchas es expandirse a mercados extranjeros.

Inserción de agentes
Si bien en Sudbury se genera cierta articulación con nuevos agentes, no se logra mayor dinamismo productivo en la zona debido a que muchos de los agentes pretenden expandirse al mercado extranjero sin buscar generar integración con nuevos agentes o con quienes ya participan.

Logros y elementos críticos
El mayor logro de Sudbury es que el número de participantes del cluster ha hecho que muchas empresas canadienses logren un grado de fortalecimiento que les permite participar en nuevos mercados internacionales.

Entre los elementos críticos, el volumen de operaciones y el nivel de desarrollo empresarial en la zona hacen que se produzca sobre todo con baja tecnología. Cabe recordar, que el avance técnico no implica un avance tecnológico. El avance técnico se refiere tanto a las relaciones como a las acciones sistemáticas que conllevan a cierta eficiencia mientras que el avance tecnológico implica una mejora en los métodos mismos de producción que reducen costos y generan eficiencia al momento de producir un bien.

viernes, 16 de noviembre de 2007

La realidad de los Clusters Chilenos.

  • Bío Bío: el cluster chileno del jurel.

La concentrción de empresas productoras de harina de pescado (sobre la base del jurel) en la VIII Región chilena (Región del Bío Bío) es un caso paradigmatico. Chile se volvió el segundo país exportador de harina de pescado a nivel mundial. Sin embargo, la falta de un marco regulador efectivo y de visión empresarial generó que dicho aparato productivo se estanque.

  • Relaciones Productivas

Los empresarios grandes aumentan en un gran número y además se fortalecen, pero no se desarrolla en ellos una relación entre los agentes participantes, porque las empresas tenían una visión individualista, lo que provoco un aislamiento empresarial.

  • Tecnologías

Chile no logro producir en el cluster avance tecnológico alguno, solo hubo perfeccionamiento en la técnica.

El desarrollo económico no estuvo acompañado por el aumento de las exportaciones. La falta de visión empresarial ocasionó un sobredimensionamiento del capital (embarcaciones) lo que fue negativo para el desarrollo del cluster.

  • Demanda

Demanda local e internacional de harina de pescado, pero la demanda internacional no logró mejores prácticas productivas o la producción de bienes con mayor valor, no incentivo un mayor dinamismo en cuanto a las estrategias de producción.

Institucionalidad y normatividad

Demostró y dio a conocer una gran debilidad normativa estatal que no pudo evitar la sobre explotación del jurel, lo que significó una enorme caída en la producción.

  • Productividad

Existió un boom en la exportación de harina de pescado, que colocó a chile como el segundo exportador mundial. Sin embargo, no se fomentó el sector ni el aumento de productividad, debido a la poca capacidad de gestión.

  • Competencia cooperadora

No existe ninguna evidencia del surgmiento de experiencias de asociación entre las empresas productoras de harina, salvo las grandes empresas que se robustecieron.



Sistematización del Cluster Forestal en la Región de la Araucanía.


El presente estudio se basa en los conceptos y principios sobre el Desarrollo Territorial Rural (DTR) que fueron tratados en el documento sobre “Conceptualización del desarrollo territorial a partir de identidades y culturas locales” (MIDEPLAN, 2005).

Este estudio fue preparado para el Departamento de Identidad y Cultura Regional de la División de Planificación Regional de MIDEPLAN por el investigador principal Sr. Germán Escobar del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural (RIMISP) y el consultor Sr. José Ávalos. Como contraparte técnica del estudio participó la Sra. Dorcas Frigolett del Departamento de Identidad y Cultura Regional de MIDEPLAN.

Este trabajo encargado por MIDEPLAN a Rimisp está enfocado a analizar la concepción, creación y proceso de operación de una experiencia de gestión de gobierno a través del desarrollo territorial, con un doble fin: comparar las condiciones empíricas con la conceptualización y postulación de principios del Desarrollo Territorial Rural que MIDEPLAN ha planteado (MIDEPLAN, 2005) y, adicionalmente, proponer estrategias que conduzcan hacia la creación de las condiciones, para que el Desarrollo Territorial Rural (DTR) pueda ser puesto en marcha, como un esquema aplicado, para impulsar el desarrollo de los territorios en Chile.

Con estos propósitos se seleccionó el Cluster Forestal en la Región de La Araucanía, dado que esta Región ha avanzado en un sistema de gestión de gobierno basado en la definición de territorios de planificación. Como parte del análisis se realizaron dos grandes actividades: una sistematización del proceso desde su inicio hasta finales de 2005 y una revisión de los principales instrumentos del contexto administrativo, legal y técnico que incentiva o limita la puesta en marcha de los arreglos específicos que requiere el enfoque del DTR para ser operativo a nivel de un territorio.

La sistematización y el análisis de instrumentos permite dar una mirada micro a la experiencia de terreno, y una mirada macro a las condiciones y el contexto más amplio en que Chile desarrolla el proceso de descentralización que ha iniciado hace ya varios años. Como se ha mencionado con anterioridad, organizar la gestión de gobierno e impulsar el desarrollo, a partir de unidades territoriales, implica necesariamente, una delegación efectiva de responsabilidades y una asignación de autonomía hacia el territorio, a fin de lograr el trato y soporte diferenciado que está implícito en su determinación.


La sistematización busca realizar un análisis crítico del proceso acontecido, por lo que se focaliza en el territorio seleccionado, examinando la visión de múltiples actores sobre tres grandes fases del proceso: la situación inicial, antes que hubiera una intervención para la creación del territorio; el proceso de ejecución del modelo territorial y la situación actual. De esta sistematización se desprenden conclusiones y lecciones aprendidas, con lo cual finaliza la primera parte del documento.
La segunda parte se aboca al análisis de algunos instrumentos que posibilitan el flujo de responsabilidades desde el nivel central y la manera de operativizarlas, considerando los movimientos de las asignaciones de presupuesto y sus principales herramientas. En esta parte se sigue un patrón un poco diferente a la primera: se discute brevemente cada instrumento tenido en cuenta y se puntualizan los aspectos destacables, tanto los positivos como las dificultades, añadiéndose, en algunos casos, algunas propuestas. La idea de esta sección es señalar los puntos críticos que hacen más difícil el traspaso de responsabilidades a los niveles de región y comuna, a fin de identificar aquellos factores que de ser aliados, pudieran facilitar más la adopción del enfoque de desarrollo territorial para la gestión de gobierno y el desarrollo de sus sociedades.
Tanto la conceptualización y definición del desarrollo territorial como la experiencia del proceso de creación y consolidación del Cluster Forestal indican que una parte integral del mecanismo es un plan común, elaborado con amplia participación ciudadana y dirigido a acelerar los procesos de transformación productiva y desarrollo institucional del territorio, incluyendo la construcción de identidad territorial, si fuera del caso.

De lo anterior puede entenderse que cada territorio debe elaborar su propio plan de desarrollo (Plan de Desarrollo Territorial, en el caso del Cluster Forestal), el cual debería aplicar a todas las comunas que conforman el territorio. Evidentemente, este mecanismo debe corresponder con la ERD y debe contemplar proyectos de mediano y largo plazo concertados en los espacios público-privados que se han establecido para enfocar e impulsar el desarrollo del territorio.


Fuentes:

  • http://clusterforestalaraucania.blogspot.com/ (más detalles en nuestros sitios de interés)

Christaller y la Teoría de los Lugares Centrales.




Walter Christaller en 1933, referido por Herrero, publica su obra Los lugares centrales en el Sur de Alemania, la cual ha marcado un hito en la historia de la geografía moderna.

Christaller elaboró, en Alemania (1933), una teoría sobre la distribución y jerarquización de los lugares centrales en un espacio isotrópico. Dicha teoría, consistía en elaborar una teoría general que explicara el tamaño, número y distribución de los asentamientos. Su postulado principal era que la distribución de los núcleos de población en el espacio tiene como sustento a las
economías de escala y a las de aglomeración.

En este sentido, el argumento de Christaller era que ante un espacio homogéneo, sin economías de escala, no habría incentivos a concentrar la producción; de ser así, repercutiría en un costo de transporte para los consumidores dispersos. Entonces, la producción sería también dispersa y de subsistencia, respondiendo únicamente a la demanda local, no habría ciudades y la ocupación del espacio sería homogénea. Sin embargo, concluye Christaller, si una actividad determinada presenta economías de escala es útil concentrar la producción cuando estas economías superan a los costos de transporte causados por la concentración.

El esquema de Christaller, aunque más rígido y menos formalizado, es muy similar al de Lösch. La teoría de los lugares centrales permite entender que existe una ordenación de centros según su tamaño y su grado de especialización. La fogura permite hacer un esquema gráfico de esta teoría. Los círculos representan lugares centrales de distinto grado de especialización con sus correspondientes áreas de influencia.

Según Christaller, un lugar central de orden superior posee todos los bienes y servicios de categoría inferior, más otros que le son propios a su categoría.


Según esta teoría, un lugar central sería aquel que pudiese ofrecer servicios de determinadas clases. Cada empresa de servicios tendrá un umbral de demanda mínimo, necesario para poder instalarse. El umbral de demanda es, pues, la población más pequeña a la que se debe prestar un servicio para alcanzar un punto de equilibrio entre gastos e ingresos. Cada servicio, y cada producto, tendrán un umbral diferente, dependiendo de su precio. Para calcular este umbral hay que tener en cuenta el precio del producto y el coste del transporte. La distancia máxima, o coste del desplazamiento, a la que se desplaza un cliente para obtener el producto se le llama alcance, alcance físico del mercado.
Si situamos una empresa en un lugar este tenderá a concentrar la población y a servir a los habitantes del lugar central y a todo el alcance. Si el alcance es mayor que el umbral habrá un área no cubierta por la empresa, ya que la población más alejada tenderá a no desplazarse para adquirir ese servicio, a no ser que se acumulen consumos de servicios, y en esta área surgirán otras empresas del mismo tipo, hasta lograr un equilibrio. El área del alcance de una empresa tendrá forma hexagonal, para garantizar la prestación de ese servicio a todo el espacio isotrópico. El precio del producto determinará el umbral que necesita la empresa. Cuanto más alto sea el precio mayor será el umbral mínimo, pero, también, mayor será el alcance. Esto permite establecer una jerarquía de lugares centrales. Los lugares centrales de primer orden son los más pequeños y numerosos, y los de orden más alto hay menos. De orden mayor sólo hay uno. El lugar central de orden mayor tiene todos los servicios de los órdenes inferiores. Los lugares centrales de orden más alto tienen los servicios de los lugares centrales inferiores. Cuanto mayor es un lugar central más población tiene. Sin tomar con excesiva rigidez la teoría, esta se cumple en la realidad con bastante mayor frecuencia de lo que se podría esperar de la irregularidad del espacio real. No obstante, la evolución histórica suele desvirtuarla. El mayor problema que no resuelve la teoría es la influencia que la densidad de población tiene sobre el tamaño del alcance y el umbral. Las diferencias de densidad de población, que la propia teoría admite al concentrar la población en los lugares centrales, pueden hacer que el alcance de una empresa sea siempre superior a su umbral.

Críticas para la teoría del equilibrio general espacial.

Sobre la base de los modelos planteados, existen críticas, como lo menciona Herrero, porque en ellos se establecen supuestos, en ocasiones, muy restrictivos. En este sentido, el
modelo de Lösch es el que ha generado mayores críticas.

Algunas de éstas se refieren a:
a) El postulado de homogeneidad del espacio geográfico y a la disponibilidad de recursos en todos los sitios.
b) La aparente contradicción entre el supuesto inicial de una distribución uniforme de la población y el resultado final hacia una concentración de actividades en centros.
c) Si no se considera la población de los centros no resulta extraño el hecho que los costos asociados a las ciudades no intervienen en la teoría (costo del espacio utilizado, costo de transportes intraurbanos, la congestión).
d) Lösch proporciona una teoría de la producción, lo que analiza es la localización del productor mas no la del consumidor, al cual se le considera como dado e inamovible.
e) Lösch no demuestra la forma en que van a unirse las áreas de mercado y las redes hexagonales de los diferentes bienes.
Fuente:
  • www.uas.cl/site/temuco/garagedoc/ApuntEReUrbfinal.pdf -(visto por última vez: 14 de Noviembre de 2007)

Teoría de Lösch: Económica de Localización

Refiriéndonos a Auguste Lösch (1906-1945), hizo el trabajo original sobre la economía de la localización. Su análisis lo condujo a formular el concepto de una jerarquía de las áreas del mercado.

Lösch (1940), suponen construcciones más globalizadoras del equilibrio económico espacial al considerar las
localizaciones de todas las actividades económicas en el espacio y tratar de determinar el nivel de precios y producción deequilibrio.

Auguste Lösch en 1940, referido por Herrero, es el primer autor que pretende relacionar en un mismo análisis la teoría de la localización industrial y el equilibrio general territorializado. El objetivo que perseguía Lösch era estudiar el proceso general de optimización, es decir, la competencia entre empresas en el espacio.
Lösch, consideró mercados que se extendían a lo largo de una superficie y no sólo sobre un punto. Asimismo, enfatizó las variaciones espaciales de la demanda en un mercado con costos uniformes, en vez de concentrarse en las diferencias locacionales de los
costos de las materias primas y del factor trabajo.

Los supuestos bajo lo que trabajo Lösch fueron los siguientes:

a) Un plano homogéneo sin fronteras ni barreras topográficas, donde la población, las actividades agrícolas y las materias primas están igualmente disponibles en toda la superficie del territorio analizado, y en la que los costos de transporte son función de la distancia, no importando la dirección.
b) Tanto los productores como los consumidores tienen un conocimiento perfecto y buscan maximizar, en cada caso, sus beneficios y su utilidad. Los costos de transporte, son soportados por los consumidores.
c) La existencia de economías de escala en el sentido que los costos medios totales son decrecientes, mientras que los beneficios unitarios aumentan cuando la producción es mayor.

Según estas condiciones, Lösch fincó su análisis en una economía de subsistencia e introdujo la presencia de un sólo bien de producción concentrada. Señala la existencia de dos fuerzas para establecer el área de mercado para este bien: Concentración y dispersión. La primera de estas fuerzas impulsa las economías de escala; mientras que la segunda, a los costos de transporte. A partir de esto, Lösch toma a la demanda para sustentar su teoría de la localización.
Sobre esta base, en la figura, se puede observar tanto a la curva de demanda y costos de transporte como al cono de demanda, que nace de esta curva, propuesto por Lösch.

A medida que los productores aumentan, serán menores tanto los costos de transporte para los consumidores como las economías de escala para las empresas, ya que los costos unitarios de producción son mayores. El número de productores estará dado por el mercado y sus beneficios serán normales (acercamiento a la competencia perfecta).

Entonces, la pregunta que se planteó Lösch fue ¿cómo se repartirán el espacio las distintas empresas? Una primera respuesta, dado que las empresas tienen costos idénticos de producción y de distribución, es por medio de una red de círculos que cubren todo el territorio. Una segunda respuesta, sobre la base de la anterior, es que las fronteras de los círculos se cortan hasta que ninguna zona queda desabastecida, pero determinados espacios estarían dentro de dos áreas de mercado distintas.

Esta tendencia es acorde con las economías de aglomeración en que las ciudades constituyen los lugares donde coinciden geográficamente varios tipos de producción. El tamaño de la ciudad, por lo tanto, está en relación directa con el número de bienes producidos. En este sentido, la región económica ideal, como lo establece Lösch, surge por un proceso de concentración de la producción permitiendo estructurar y diferenciar el espacio, que se pensaba homogéneo, creando un sistema coherente de ciudades y áreas de mercado correspondientes a los distintos bienes.

Las economías de escala y la distancia son factores suficientes, según Lösch, para que agentes dotados de preferencias y de un comportamiento maximizador, creen un paisaje estructurado y diferenciado. La consideración del espacio invalida los postulados de fluidez y atomicidad de la competencia perfecta, aproximándose a un modelo de competencia monopolística.
Fuente:

jueves, 15 de noviembre de 2007

Enfoque Económico Cluster en Teorías de Von Thunen.


De acuerdo a los anteriores planteamientos publicados, encauzado con el concepto de Cluster, se pueden aislar dos elementos fundamentales dentro de la Teorías de Von Thünen; referidas a las teorías de la producción aplicadas en el espacio geográfico, como una de las primeras aplicaciones de Clusters.

Johann Heinrich von Thünen (1783-1850) desarrolló un modelo de la utilización del suelo que demostró cómo los procesos del mercado podrían determinarse cómo la tierra en diversas localizaciones sería utilizada en el que una ciudad ocupa el centro de una fértil y extensa planicie continua sin canales ni ríos navegables. La ciudad obtiene sus bienes de subsistencia del valle y ofrece a cambio productos manufacturados.

El autor alemán diseñó un modelo explicativo de la localización de los cultivos en un espacio homogéneo en torno al mercado en el que se intercambiarían los productos, que estaba representado por la ciudad. Así, contaba con una población aislada, abastecida con los cultivos de los alrededores, y unos productos surgidos de la tierra, que diferían en rendimiento por hectárea y coste de transporte, y que podían ser cultivados con distinta intensidad.


A partir de estas premisas, dos eran las preguntas a las que se trataba de dar respuesta: ¿cómo habrían de ser distribuidas las tierras de los alrededores de esa población para minimizar los costes globales resultantes de producir y transportar una determinada provisión de alimentos hasta la población?, y ¿cómo acabaría por repartirse la tierra si se permitiera una competencia sin control entre agricultores y terratenientes, en la que cada cual actuara pensando únicamente en su propio provecho?

La competencia entre agricultores se traduciría en el establecimiento, sin necesidad de

organización previa, de arrendamientosde la tierra, para que así fuera descendiendo desde el máximo registrado junto a la población hasta el cero correspondiente al final de la zona cultivable.


Cada agricultor debería elegir entre pagar más por la tierra, o hacerlo en concepto de costes de transporte de los distintos productos a la ciudad. Teniendo en cuenta que el coste del transporte y el rendimiento de la tierra varían en función de los cultivos, el resultado corresponde a un modelo de anillos concéntricos de producción (gráf
ico).


Las “ofertas de pago de arrendamientos” por parte de los agricultores dependen de los costes de transporte para los distintos tipos de mercancía producida. Así, el gráfico muestra como los agricultores que se dedican a las verduras, están dispuestos a ofrecer mayor renta para la tierra muy próxima al centro, que la ofrecida por los que cultivan trigo o crían ganado. Los propietarios de la tierra aceptarán las mejores ofertas recibidas, y, en torno a la ciudad, sin planificación previa alguna, surgirán un primer anillo de tierras
de cultivo de verduras, un segundo dedicado al trigo y un tercero especializado en la cría de ganado.


En definitiva, dados los supuestos de un espacio uniforme y homogéneo, las técnicas de

producción, los costes de transporte y los precios relativos de productos y factores, las

localizaciones óptimas corresponden a zonas anulares en torno al centro o mercado, lugar encarnado por la ciudad.



Fuente:
  • http://www.eumed.net/tesis/ata/Vonthunen (visto por última vez: 11 de Noviembre de 2007)


Aspecto Relevantes de un Cluster.

Los clústers ofrecen una gran variedad de ventajas que se localizan dentro de ellos:

  • Disponibilidad de insumos : Disponibilidad de Insumos: Dada la concentración de proveedores de insumos y compradores, se tiene acceso a economías de escala y reducción en costos de transporte, oportunidad y bodegaje, entre otros.
  • Congregación de mano de obra : La aguda aglomeración de trabajadores capacitados que se presenta, permite maximizar la eficiencia en la utilización de éstos, reducir los costos de búsqueda y selección de individuos, así como garantizar la estabilidad laboral tanto para los trabajadores como para las empresas.
  • Concentración de conocimiento : La proximidad de empresas y trabajadores propende por una rápida y efectiva difusiónde conocimiento tanto técnico como profundo, gracias a una mayor posibilidad de interacción entre individuos.
  • Acumulación de Capital Social : Los clústers constituyen algo similar a una “familia” de empresas, donde se generan y fortalecen vínculos de confianza – Capital Social -, lo cual redunda en una interacción de negocios más fluida, así como en unos menores costos de transacción.
  • Generación de incentivos : Debido a la cercanía, las empresas pueden compararse fácilmente con sus competidores e implementar con mayor celeridad mejores prácticas.
  • Innovación : Los clústers atraen toda suerte de individuos de formación distinta, lo cual, según han concluido numerosos estudios, crea mayores posibilidades de innovación que aquellos sectores de industria donde hay una alta homogeneidad de la fuerza laboral. Así mismo, hay fuertes relaciones con los mercados objetivo, lo que permite percibir con mayor rapidez las tendencias y necesidades de éstos.
  • Complementariedad : Los miembros de los clúster son interdependientes, por lo cual tienen una elevada presión paracoordinar actividades y elevar la eficiencia con la que las realizan.
  • Actividad empresarial : Dada la buena reputación de la que por lo general gozan los clústers, es posible tener acceso a mejores condiciones de crédito por parte de las entidades de financiación. Así mismo, todos los recursos para la actividad empresarial ya existen, y debido a la alta especialización de labores, se requieren menos activos, eso sí muy específicos.

Los clústers representan una nueva forma de abordar la investigación de la actividad económica y la formulación de políticas de desarrollo. Este nuevo concepto de desarrollo económico, captura no solo las relaciones verticales del tipo proveedor-distribuidor, sino que va más allá, al tener en cuenta relaciones horizontales como apoyo financiero, investigación universitaria o puntos de encuentro, cuya coordinación e impacto es absolutamente decisivo para la generación de una ventaja competitiva sostenible.

Fuente:
  • http://cec.uniandes.edu.co/cms/clusters/cluster/ (visto por última vez: 8 Noviembre de 2007)

Conceptualización Aplicada de un Cluster.

La estrategia de Cluster es una de los motores claves de crecimiento económico en localidades, ciudades y regiones. Sin embargo, la adopción de una aproximación de Cluster no es solamente una manera de fomentar el crecimiento. Las redes de trabajo informales, el desarrollo de las cadenas de valor y la mejora en las habilidades de la fuerza de trabajo, juegan un papel importante en el aumento de la competitividad y en la generación de crecimiento. En suma, “un cluster es un grupo de empresas interconectadas e instituciones relacionadas en un determinado campo, que se encuentran próximas geográficamente, y que están vinculadas a través de elementos comunes y complementariedades.Porter (1998).

La política basada en Clusters presenta algunas diferencias con los enfoques tradicionales basados en sectores: en primer lugar, se acentúa la relación entre los recursos que se abren paso en distintas industrias (la relación entre algunas especializaciones industriales o incluso agrícolas y de servicios), y en segundo lugar, el interés se centra en intensificar el uso del conocimiento en estos clusters fuertes y en mejorar la interacción constructiva entre las diferentes partes de la red.

El esquema de un Cluster posee mayor alcance que el de las cadenas productivas, simplemente porque involucra a todas aquellas actividades e instituciones necesarias para la competitividad de un producto o servicio dado, en una región claramente definida geográficamente. Aunque las cadenas productivas son muy importantes, son limitadas desde el punto de vista estratégico, dado que muchas de las debilidades más grandes de una actividad productiva cualquiera, se encuentran por fuera de esta. Y ni que decir del enfoque sectorial, cuyas estrategias se focalizan en particularidades propias de la actividad. La iniciativa, y las acciones que se desprenden de ella, estarán orientadas a activar una mejor forma de competir para las empresas, elevar las condiciones de la demanda, y mejorar la conectividad con las industrias de soporte, de cada uno de los Cluster.

De acuerdo con Michael Porter de la Universidad de Harvard, un clúster es un grupo de compañías y asociaciones interconectadas, las cuales están geográficamente cerca, se desempeñan en un sector de industria similar, y están unidas por una serie de características comunes y complementarias.

En los clústers, la creación de riqueza está por encima del promedio regional y tienden a exportar un alto porcentaje de su producción. Pueden incluir desde una región o ciudad, hasta una red de países vecinos. Dentro de los clústers se pueden encontrar firmas de todos los tamaños, compañías de productos finales o servicios, proveedores de insumos especializados, componentes, maquinaria, y servicios, instituciones financieras, firmas en industrias relacionadas, instituciones de educación, centros de investigación, instituciones gubernamentales y en general, toda organización que de alguna manera influya en el desempeño del clúster.

Pero a pesar de ello, parece existir cierta fiebre por promover clusters de negocios en todo
el mundo, dado que a la moda académica hay que sumar el interés político en este tipo de
fenómeno, motivado por la asociación que se ha realizado entre el concepto de cluster y las
ideas de capacidad innovadora, competitividad y motor de crecimiento y generación de
empleo en el conjunto de la economía (OCDE, 1999; 2001). En cualquier caso, es importante destacar que existe ciertas concepciones en cuanto a la ineficacia de las iniciativas orientadas a la creación o generación de un nuevo cluster en una localidad determinada (Schmitz, 1999), a la vez que se amplia el consenso respecto a la idea de que las actuaciones de los planificadores deben tener por objetivo facilitar un entorno vital que favorezca el despegue y consolidación de un cluster embrionario.

A pesar de la existencia de múltiples acepciones, existe amplio consenso en situar el origen del concepto o idea de clusters industriales, tal y como se ha venido utilizando en la última década, en la aportación de Porter (1998), quien los define como “Concentraciones geográficas de empresas interconectadas, proveedores especializados, servicios empresariales, compañías en sectores próximos e instituciones asociadas (como por ejemplo universidades, agencias gubernamentales, y cámaras de comercio) en actividades productivas específicas, que compiten pero también cooperan.”


Es pues la interrelación de los diversos agentes localizados en un espacio concreto la fuerza que estimula y favorece el desarrollo del cluster, a través de lo que Porter ha popularizado como el diamante competitivo. Y a su vez, el cluster no es más que la manifestación espacial de ese diamante. La generalidad de la definición permite aplicar el concepto a un amplio espectro de agrupaciones industriales, de niveles de relaciones input-output, de entornos institucionales y de ámbitos geográficos.

Todo ello, hace necesario un balance en materia de Clusters: ¿cuáles son los principales logros y déficit?, ¿cuáles los aspectos débiles o falencias sobre los cuáles debe trabajarse?; y a partir de estos, ¿cuáles son los instrumentos de política que deben promoverse tanto a nivel regional como nacional en el contexto de una Política Industrial?

Esperamos que se abra este debate en nuestro Libro de Visitas.

Fuentes:
  • Michael E. Porter. Locattion, Competition, and Economic Development: Locall Clusters in a Global Economy.Economic Development Quarterly, Vol. 14 No. 1, February 2000 15-34..
  • MICHAEL E. PORTER. Address in Wellington Town Hall, New Zealand, 10 November 1998.www.clusternavigators.com

Descubriendo un Cluster en la Geografía Económica Global.

Sabemos que el futuro es una ilusión capaz de transformarnos, por eso hoy impulsamos de la mano de la innovación de los mercados mundiales y locales y el sector público y privado; la puesta en marcha de un modelo de desarrollo económico probado y exitoso con amplios beneficios para una región como la nuestra y que es sin duda un generador de condiciones competitivas para ingresar al mercado global.

La perspectiva de redes implica la aceptación de un enfoque metodológico basado en el estudio de sistemas socio-económicos, formados por las relaciones mantenidas entre los actores que los componen. De ésta manera, en estos sistemas, las relaciones entre los agentes (empresas, instituciones, individuos) constituyen la base de los intercambios, mercantiles o de otro tipo (información, conocimiento, etc.). Por este motivo, el estudio de sus estructuras es crucial para comprender el funcionamiento de las economías y para diseñar estrategias de crecimiento y desarrollo.

Además, la dimensión territorial es de gran importancia, puesto que la estructura relación que conforma los sistemas socio-económicos se localiza en espacios geográficos concretos, en los que fluyen conocimiento, información e innovación y en los que se desarrollan relaciones basadas en la confianza.

Desde esta perspectiva, se presenta una metodología de estudio de sistemas de producción y sistemas productivos regionales, así como una aplicación. En consecuencia, los primeros están formados por las relaciones técnicas mantenidas por las ramas productivas, y por tanto por las empresas. Dando inicia al concepto de aplicación de un Cluster al momento que intercambian bienes y servicios para completar sus procesos productivos. Los segundos se componen por los sistemas de producción y por las relaciones formales e informales mantenidas entre las empresas y el resto de instituciones regionales

Fuente: Cecilia Montero. Formación y desarrrrollo de un cluster globalizado.División de Desarrollo Productivo y Empresarial, CEPAL, Santiago de Chile, enerro de 2004.